T2 E+.
T2 E+.
La historia del periodismo español está llena de nombres de mujeres. Pero las borraron y hoy apenas las conocemos.
Eran periodistas y muchas veces también editoras y fundadoras de revistas. Todas representan una historia de dificultades y superación (y eso las hace tan actuales y tan eternas, y eso nos enseña a vivir. A todos. No solo a los periodistas).
En este capítulo (un bonus track de “Crímenes. El musical”) relatamos en una narrativa actual el perfil de algunas de las grandes maestras del periodismo español: Carmen de Burgos, María Luz Morales, Patrocinio de Biedma, Josefina Carabias y Violeta.
Andreu…
¿Qué?
Que tengo un agujerico en el alma.
¿Por qué? ¿Qué ha pasado?
Que hemos terminado la segunda temporada de Crímenes. El musical, y a mí eso me deja un vacío muy grande…
Bueno, mujer, ya se te pasará…
¡Pero creo que podemos ponerle remedio!
Ah, ¿sí?
He pensado que vamos a hacer un bonus track.
¡Vale! ¿Qué quieres que hagamos?
Hagamos un brevísimo perfil de cada periodista a la que hemos hecho un homenaje en esta segunda temporada. Porque las periodistas ficticias que cuentan los crímenes están basadas en periodistas de verdad.
Todas eran periodistas muy conocidas en su época, pero la historia siempre se ha escrito con un cedazo en la mano, que dejaba pasar a los hombres y tiraba a las mujeres a la basura como si fueran despojos.
Estupendo. ¿Volvemos a desplegar los escenarios de las redacciones de periódicos y los lugares de los crímenes?
No, no. Vamos a conocer a algunas de estas periodistas por recortes de las interviús que les hicieron...
DUDA 🤔 Mm… ¿interviús son entrevistas?
¡Sí! Y a otras les vamos a hacer una silueta.
DUDA 🤔 ¿Una silueta... es un perfil?
Sí. Andreu, veo que no vas a llegar tú muy lejos en el mundo de ayer.
Te falta vocabulario…
Ni puto caso, que esta tía te quiere desactualizar.
Venga, vamos a comenzar por el capítulo de atrás. ¡El último!
¡Por su favorita! ¡Qué imparcial!
La periodista ficticia del crimen de Níjar se llama Carmen Salazar Ruiz. Los apellidos Salazar Ruiz son los del periodista que en realidad se fue de corresponsal a Níjar para contar el crimen. Y el nombre, Carmen, es por Carmen de Burgos, una de las mejores periodistas que hemos tenido en este país.
Carmen de Burgos es una mujer que nació…
DUDA 🤔 uy… voy a buscar la fecha…
Nació en Almería en 1867 y murió en Madrid en 1932.
¿Quién está diciendo eso?
¡Es la Wikipedia! La he fichado para el bonus track. Es una voz hecha con inteligencia artificial.
¡Me cago en sus muelas!
Susurros, no te pongas tonto, que la inteligencia artificial nos ayuda a trabajar porque hace mucho trabajo sucio. Y ahora, ¡venga!, ¡vamos a echar el tiempo hacia atrás!
¡Vamos a una tarde de junio de 1922! A Madrid. A la casa de Carmen de Burgos. O también la podemos llamar por su seudónimo: Colombine.
En esta tarde templada, un periodista va a entrevistarla. Y va con nerviecillos en el cuerpo, según contó después.
EMOCIONADO😊 Cuando mi director me encomendó la interview de Carmen de Burgos, ¡cómo me alegré! Además de por todos los méritos de la ilustre escritora y batalladora periodista, tenía una vida llena de episodios novelescos y una especial aptitud para contarlos.
Carmen de Burgos está sentada en la silla de piel de su gabinete de trabajo. Es una habitación atiborrada de libros.
IRONÍA🙄 Bueno, pregunte usted, señor confesor. ¿Por dónde empezamos?
Por la infancia.
Mi padre era cónsul de Portugal en Almería… Mis padres estaban en muy buena posición. Eran hacendados en Rodalquilar, un pueblo que yo he descrito en varias novelas. Como de niña era muy raquítica y enfermiza, me mandaron al pueblo para que me fortaleciese, y allí me crié, sin enseñanzas de nadie, como los ajos porros; sin esencia de Dios, como dice la gente del pueblo. Bueno, esto de los ajos porros no lo ponga usted.
El periodista le pregunta por qué decidió ser escritora y ella le contesta que la vida le obligó. Se casó con un periodista de mala calaña que no pisaba el periódico y ella tuvo que sacarlo adelante.
El tío sinvergüenza
Se dio a la madrugá
Iba de copa en copa
Y de moza en moza
Carmen de Burgos se separó de él y se fue a Madrid a buscarse la vida como maestra y periodista.
¡A josear!
Entonces el reportero le recuerda una de las anécdotas más sonadas de su vida. En 1904 Carmen de Burgos emprendió una campaña en prensa a favor del divorcio… (porque el divorcio estaba prohibidíiiisimo en España)... y un periódico conservador, El Siglo Futuro, la puso como hoja de perejil.
¡La puso a parir!
La llamaba con desprecio «la divorciadora»… y cosas más feas todavía. Y un día, harta de tanto insulto…
Me presenté en la redacción y pregunté por el director. Salió el redactor jefe, y como se negó a darme explicaciones y a rectificar, le di de bofetadas.
Ha escrito usted más de lo que nos figurábamos los que la hemos conocido ya como una firma ilustre.
Sí, señor. Sin vanidad, puedo decir que así como a los reyes se les da un sobrenombre, a mí me cuadra el de precursora en el periodismo. Yo he sido la primera mujer española que ha celebrado interviews con políticos y artistas. Me convertí en la primera mujer corresponsal de guerra cuando el Heraldo de Madrid me envió a la guerra de Melilla.
Sí. Ha trabajado usted mucho, Carmen. Además de su copiosa labor periodística, lleva publicadas más de cincuenta novelas interesantísimas y muchas están traducidas a varios idiomas.
Colombine escribe en varios periódicos y publica continuamente novelas largas y novelas cortas. Viaja por países de Europa y América para dar conferencias. Y se enfanga como nadie por los derechos de la mujer.
Hace solo un año, en 1921, organizó la primera manifestación feminista ante el Congreso y ahí entregaron un manifiesto con algunas de sus luchas:
Piden que las mujeres puedan votar y puedan ser votadas.
Porque no tiene sentido
que voten los analfabetos
Solo por ser hombres,
Y no voten las maestras,
Solo por ser mujeres.
Piden los mismos derechos para hombres y mujeres.
Que nos traten igual
En el código Civil
Y en el Código Penal.
Basta ya de tratarnos
Como esclavas e incapacitadas.
Piden que deroguen las leyes que impiden a las mujeres que estudien muchas carreras y que trabajen en muchos empleos.
Que nos dejen estudiar
Lo que bien nos venga en gana.
SEDUCTORA😏 Que no nos va a afear los pechos
Licenciarnos en Derecho.
Avanza la tarde. El periodista y Carmen de Burgos hablan un rato de sus batallas por el feminismo. La interviú está a punto de terminar y el periodista le hace una última pregunta:
¿Cuál será su obra póstuma?
Mi resurrección. Porque espero resucitar por un libro que no habré podido escribir mientras viva o por alguna información periodística que se le escape a los futuros reporteros y tenga que escribir yo. ¡Porque yo soy tan periodista como novelista!
Colombine escribió a millares
En periódicos y revistas,
Doce novelas largas
y más de cien cortitas.
Por eso Carmen decía
Que estaba toda su vida
Deshojada en mil cuartillas.
Pues, mira, te traigo los capítulos sobre Enriqueta Martí. Ahí la periodista se llama María Luz en homenaje a María Luz Morales, que nació… Wikipedia, dilo tú.
Nació en La Coruña en 1889 y murió en Barcelona en 1980.
María Luz Morales era muy jovencita cuando empezó a escribir en revistas femeninas. Apenas tenía 20 años. Hablaba de moda y de esos temas ligeros a los que estaban condenadas las mujeres.
Y le fue tan bien que a los 32 ya era directora de una de las grandes publicaciones de entonces: El Hogar y la Moda, que así… suena a calceta, pero la revista tenía su peso. Era la que se convirtió después en la actual Lecturas.
¡Donde da exclusivas Pilar Eyre!
Cuentan que María Luz era reservada, pero con sentido del humor. Muy fina, muy dama.
Y cuando llegaron los maravillosos años 20… (en el resto de Europa, porque aquí se comieron una dictadura estupenda), la contrató el periódico La Vanguardia. ¡La contrató para trabajar en la redacción, no para enviar artículos desde su casa! Y allí…
Primero escribió de modas
Después de teatro y cine.
Y a la Paramount le parecía bueno
Porque firmaba «Felipe Centeno».
Tenía que firmar los artículos del nuevo arte de la cinematografía con un seudónimo de varón, Felipe Centeno, pero, bueno, ahí estaba. ¡En la redacción! ¡Trabajando codo a codo con los hombres!
MISTERIOSA😶🌫️ Vamos a ver si la encontramos en alguna escena de su vida…
¡Madre mía, que desastre! Hemos venido a parar a la guerra civil española. Estamos en la Barcelona del verano de 1936. El país se ha partido en dos bandos: los golpistas de Franco y los demócratas que defienden el Gobierno legítimo de la República. En esta situación los periódicos se convierten en armas de guerra y…
El Gobierno de la Generalitat de Cataluña incauta La Vanguardia y el periódico queda en manos de un comité obrero de la CNT y la UGT.
Tienen que nombrar a un nuevo director y debe ser alguien al gusto de todos porque bastante dividido está ya el país. ¡Pero quién va a pensar en María Luz siendo mujer! No solo siendo mujer. Siendo ¡la única mujer de la redacción!
Pero es una periodista con experiencia (tenía 47 años) y un prestigio inmenso a sus espaldas.
ACENTO CATALÁN🗣 ¡Tiene que ser la señorita Morales!
A ella le parece una locura:
Si me nombraran Marqués de Abisinia, no me parecería más disparatado que nombrarme directora de La Vanguardia.
¡Ay, qué dolor de cabeza! ¡Directora en plena guerra! Pero piensa que si el periódico cierra…
Al día siguiente cuatrocientas familias se quedarán automáticamente sin comer.
María Luz pide consejo a sus amigos periodistas y al final…
Accedo pero con una condición. Conozco perfectamente la técnica del periódico. Tendré cuidado de la marcha de la redacción. Pero si acepto es solo con carácter provisional. En cuanto a la parte política, tiene que llevarla otro. Yo solo haré periodismo.
María Luz exige que le dejen su sueldo de redactora.
Seiscientas pesetillas de las rubias.
Ocupará el puesto de directora durante siete meses. Y al cabo de dos años, cuando los franquistas ganen la guerra, pagará por ello.
Trabajaste con los rojos
Y lo vas a pagar
Como puta por rastrojo
Tú te vas a quedar
María Luz fue depurada y represaliada.
Le quitaron el carné de prensa y la encerraron en un convento convertido en cárcel.
Lo mismo da que da lo mismo.
En 1948 recuperó el carné de prensa y volvió al periodismo.
Y un día, ya de mayor, cuando le preguntaron por el hito de haber dirigido La Vanguardia, dijo:
Es un episodio más de esta larga vida periodística, cruzada por tantos avatares de los que no me arrepiento ni me ufano. Un simple acto de servicio.
Hoy María Luz Morales aparece en la Wikipedia como…
Pionera del periodismo cultural.
Pero es mucho más que eso. Y si la hemos de cantar, que sea así:
Joven tuvo que elegir
Entre oficio o marido,
Ella ni se lo pensó
Ella dijo: ¡Periodismo!
Y ancianita recalcó:
Ni académica ni artista
Yo siempre quise ser
Humildemente periodista.
Venga, te cuento otra. Ahora vamos a ir al capítulo de «La parricida de la cebada».
AGITANADO💃🏻 En ese me encanta la lección… que dieron los hombres de faraón…
La periodista de ese episodio se llama Patrocinio en homenaje a Patrocinio de Biedma. Aunque su nombre completo es un poquito más largo…
Patrocinio de Biedma y La Moneda nació en Jaén en 1845 y murió en Cádiz en 1927. Fue periodista, poeta, escritora y editora.
Vamos a hacerle su silueta y para eso la vamos a vestir con una música que acompañe a sus tirabuzones y a su escote de hombros caídos…
La historia de Patrocinio de Biedma es parecida a la de otras periodistas de mediados y finales del XIX.
Patrocinio se casó jovencita. Tenía solo 16 años. Pero la vida le fue dando golpetazos para que a los 28 ya vistiera un luto sentido. A esa edad era viuda y había visto morir a sus tres hijos cuando eran pequeños.
En Jaén publicaba libros y artículos en prensa. Y desde esa ciudad colaboraba con periódicos de Granada y Madrid. Pero un día viajó a Cádiz y…
Quién viviera bajo tu cielo
Cruzara tus dulces mares
Y admirándote con anhelo
Te ensalzara en sus cantares.
Cádiz le pareció fascinante. En 1876 decidió irse a vivir allí y empezar una vida nueva. ¡Tenía 40 años! Cuarenta años… ¡de esa época! Es decir, ya casi abuela. ¡Para que luego digan las cipotadas esas de «se te ha pasao el arroz»!
Porque nunca es tarde
Si la dicha es buena.
Patrocinio seguía escribiendo libros y colaboraba con periódicos de toda España. Y en 1877 dio un paso más: fundó una revista. Ella era la editora, la directora y la propietaria. Y la llamó Cádiz, revista de Letras, Ciencias y Arte.
Eso es algo que no nos han contado: en el siglo XIX muchas mujeres fundaban revistas. No solo escribían, ¡también las editaban, las dirigían y eran las propietarias!
¡Ele sus coños marineros!
La revista Cádiz era una de las publicaciones más vanguardistas de la España de la Restauración.
El diseño era elegante y los grabados bellísimos.
Trataba temas históricos, literarios y artísticos.
Y en el primer número, Patrocinio de Biedma la presentó así:
Es constante advertencia
a la dormida inteligencia.
Es una atracción a lo bueno,
Lo bello y lo útil,
Y tiene mucha importancia
En la vida social.
En la revista Cádiz escribían las firmas más preciadas de la época:
Emilio Castelar, José Echegaray, Josefa Sevillano del Toral… y también, por supuesto. Patrocinio de Biedma.
Ella usaba su nombre para los artículos artísticos, y en las crónicas de actualidad se hacía llamar con un seudónimo de hombre:
Pedro Ticiano Imab.
Patrocinio pensaba que la prensa tenía un papel pedagógico. Que debía contribuir a la cultura, la civilización y el espíritu de la Ilustración.
ENTUSIASTA🙌🏻 Los periódicos deben contribuir a la regeneración de los pueblos. Deben ayudarlos a su engrandecimiento.
Hay que educar a un pueblo en ese alimento intelectual que se llama ilustración.
Hay que esparcir sobre la realidad sombría de sus miserias, la idealidad brillante de las artes.
Hay que hacerle saber que Dios le ha dado un pensamiento y un corazón, y que cada hombre está obligado a saber pensar y a saber sentir, si quiere ser algo más que un puñado de polvo animado dedicado a las sensaciones groseras.
Patrocinio era una mujer querida y admirada. Tanto que en el carnaval de Cádiz de 1878 cantaron en su honor esta cancioncilla:
Lo mejor del mundo es Cádiz
Que tiene el mar por anillo
Y de Cádiz y del mundo
Lo mejor es Patrocinio.
Ahora va uno de los crímenes más increíbles que he oído jamás: el de Hildegart Rodríguez. ¡Madre del amor hermoso!
El personaje de la periodista que narra estos dos capítulos se llama Josefina de Guzmán. Y ese nombre reúne a dos periodistas que existieron de verdad: Josefina Carabias, una mujer que…
Nació en 1908 y murió en 1980.
Y Eduardo de Guzmán, el reportero que en la vida real entrevistó a la madre de Hildegart en la cárcel. Y que según la Wikipedia…
Nació en 1908 y murió en 1991. Era periodista y escritor de ideología anarcosindicalista, pero después de la guerra civil fue represaliado y acabó escribiendo novelas policiacas y del oeste, escondido detrás de varios seudónimos.
A Josefina Carabias la educaron como a todas las niñas de su tiempo: para que fuera una buena madre y una buena esposa. Pero… ¡qué carajo se iba a pasar ella la vida entre ollas!
Josefina estudió el bachiller a escondidas de sus padres. Y un día, llegó a su casa y le enseñó el título a sus padres.
Sus padres se llevaron «el disgusto de su vida». Así, literal, «disgusto de su vida» metido entre comillas.
Después estudió Derecho, y por supuesto, también lo hizo contra la voluntad de sus padres.
A lo garçon llevaba el pelo
Y asistía al Ateneo
A las tertulias no faltaba
Pa ser buena letrada.
Josefina pensaba que sería abogada y jamás se le pasó por la cabeza ser periodista. Pero empezó a escribir en la revista Estampa y un día le encargaron que entrevistara a la directora general de Prisiones, Victoria Kent.
Señorita Carabias, ¡vaya a entrevistar a la Kent! ¡Esta señora es la primera mujer española que ocupa un cargo público!
¡Y qué éxito tuvo la entrevista! Todos se quedaron admirados con Pepita Carabias.
Así firmaba al principio.
A partir de entonces trabajó en varios periódicos y en una de las primeras radios de España: Unión Radio. A la gente le encantaba porque contaba las cosas de forma muy sencilla y muy bonita.
Josefina Carabias fue una de las pioneras de la radio, del periodismo parlamentario y del periodismo gonzo.
El periodismo gonzo o de inmersión es el que se hace cuando un periodista se mete dentro de una situación para poder contarla mejor. El periodismo gonzo se ha presentado como un invento de unos reporteros estadounidenses en los años 70, pero eso ya lo hicieron dos periodistas españolas en los años 30: Magda Donato y Josefina Carabias.
Josefina estuvo infiltrada ocho días en un hotel como chica de servir. Y luego contó cómo era el trabajo de las limpiadoras, las cocineras y los ascensoristas. Contó cómo se sindicaban estos trabajadores y también cómo los trataban los huéspedes.
EN INTIMIDAD ¡Ven! ¡Vamos a viajar a ese momento! ¡Directos al Madrid de 1934!
Josefina está en el Hotel Palace de Madrid. ¡Ha colado! Se han creído que es una chica de servir y la han contratado. MIEDO🥶 Pero a veces… teme que la descubran. Y lo va a contar así en su crónica:
Entré en el cuarto de los recién casados y me llené de espanto cuando vi que el rostro del esposo me resultaba muy conocido. Al ver la naturalidad con la que me pedía el desayuno, me tranquilicé un poco. Pero al volver a entrar para preparar el baño a la señora, que paseaba por el cuarto en su bata de seda, él me miró de un modo extraño.
Tanto me desconcertó esa mirada que al salir hice una cosa muy fea. Pegué el oído a la puerta, aun sabiendo que por eso me jugaba el empleo, y oí que la señora le decía a su flamante esposo:
¡Eres incorregible! Apenas llevamos 24 horas de casados y ya se te van los ojos detrás de las criadas del hotel. ¡Qué frescos sois los hombres!
Pero nena, por Dios. Para mí no hay en el mundo más mujer que tú.
MACHOTE🥸 Además, ten por seguro que si te engaño alguna vez, no lo haré con una criada.
Entonces, ¿por qué la mirabas tanto?
Pues porque se parece mucho a una muchacha que estudió conmigo en la universidad y que ahora escribe en los periódicos…
Con razón dicen que medio mundo se parece al otro medio…
Salí corriendo y no volví a entrar en aquel cuarto aunque mi jefa me lo ordenó varias veces de un modo bastante categórico.
Después llegó la maldita guerra civil… y a Josefina no le quedó otra que huir a París. Al cabo de los años volvió a España y tuvo que esconderse tras un seudónimo. Poco a poco volvió a firmar con su nombre. Aunque con mucho miedo porque había sido una gran defensora de la república.
En 1951 entró a trabajar en el diario Informaciones y, tan decidida como siempre, pidió irse de corresponsal a Washington.
Después volvió a París.
Y de nuevo a Madrid.
Josefina Carabias escribió mucho sobre política y está considerada la primera mujer española que llevó una corresponsalía.
Y lo más increíble de las crónicas y las entrevistas de Carabias es que parece que las hubiera escrito hoy.
Usaba un lenguaje muy adelantado a su tiempo. Era un lenguaje tan limpio y tan claro que parecía que alguien le había pasado un trapo por cada una de sus letras.
Josefina decía
que escribir es cosa fácil
Lo que cuesta de verdad
Es hacerse leer… y escuchar.
Vaya sí lo es. Ahora llegamos al principio de la serie. Vamos a los dos capítulos de la asesina de la plancha.
La reportera se llama Violeta en homenaje a la periodista Consuelo Álvarez Pool. Ese era su nombre, lo de Violeta vendría después. Violeta… INTERRUPCIÓN PARA LLAMAR A Wiki, dale…
Nació en Barcelona en 1867 y murió en Madrid en 1959.
En la Wikipedia figura como:
Escritora, periodista, política, sindicalista, sufragista y feminista.
… y fue también una pionera de la radio en España.
¡Ambientes! ¡Música! ¡Efectos! Vamos a finales del XIX en busca de Violeta, que vamos a hacerle… ¡una silueta!
Muy pequeña Consuelo Álvarez Pool se dio cuenta de que quería estudiar y ser una mujer independiente, pero la obligaron a casarse con un marido al que no quería ni una mijilla.
Al menos al principio estaba entretenida, porque tuvo hijos y sus niños la hacían feliz. Pero pronto ocurrieron dos tragedias.
FX TRAGEDIA Su tercera hija, pequeñita, murió de meningitis.
FX TRAGEDIA Y el cuarto hijo no pasó del parto.
Aquel matrimonio ya no tuvo remedio. Consuelo se separó de él, y en el pueblo de Asturias donde vivía, ¡qué comidilla para las cotillas! ¡La pusieron a caer de un burro! REBUZNO
Pero ella tenía las ideas muy claras:
Es más virtuoso huir noblemente de un marido a quien no se ama que engañarlo a mansalva, fingir caricias, vender promesas y aceptar con repugnancia una penosa vida a su lado.
Así que, ¡hartísima de tanto chisme y tanta mojigatería!, cogió a los dos hijos que le quedaban y se fue a Madrid. ÉNFASIS💥 ¡Tenía 37 años en una época en la que la esperanza de vida rondaba los 40!
Decidió empezar de nuevo
en plena madurez.
Es lo que se dice:
«¡un peaso de mujer!».
Cuando llegó a Madrid consiguió trabajar para un periódico: El País.
Era el año 1904. Consuelo escribía desde su casa, como colaboradora, porque eso de que una mujer se sentara en una redacción al lado de los hombres era un desmadre.
Las mujeres estaban para dar teta. ¡No para darle a la tecla!
En el periódico El País empezó a firmar como Violeta, porque según decía:
UNOS 40 AÑOS, CONVICCIÓN «La violeta es flor de los humildes.
Flor de los que sufren un hondo dolor.
Flor de la que espera la paz de la muerte.
Flor de la que sueña su primer amor».
Violeta colaboró con muchos periódicos. Escribía en diarios de información general y en periódicos activistas como La Conciencia Libre. En esta publicación escribían mujeres librepensadoras que querían hacer de España un país culto, racionalista y civilizado frente al oscurantismo y la gazmoñería. Para Violeta, esa era la misión del periodismo:
El periódico es el instrumento más útil para popularizar las ideas de bienestar y progreso. El periodismo debe ser una profesión docente y honrosa.
Pero pocas veces en la historia, el periodismo ha dado de comer.
Por eso Violeta trabajaba también como telegrafista en la Oficina de Correos y Telégrafos.
Y en aquella sede de la vanguardia tecnológica, crearon algo absolutamente novedoso: FX un gabinete de comunicación. FX
Y al frente, pusieron a Violeta en un puesto desconocido hasta entonces: ella sería FX la jefa de prensa. FX
Estar en la Oficina de Telégrafos permitía llegar al futuro antes que los demás. Por eso Violeta fue una de las primeras periodistas en hablar por la radio.
Cuando en 1924 estrenaron Radio España, le encargaron que hiciera un programa para hablar de la mujer del futuro y de temas literarios.
Su programa se llamaba: «Lo que deben leer las mujeres». Y era una radio muy distinta a la de hoy. Lo que hacían entonces era leer conferencias. Pero qué maravilla… Qué emocionante es ponerse en su piel y sentir la euforia de aquellas primeras emisiones de radio.
Violeta fue también una de las «damas rojas» de Madrid. Estas mujeres iban por las ciudades dando charlas para pedir el sufragio femenino, la igualdad entre hombres y mujeres, el laicismo, la ciencia, la civilización… ¡Violeta fue una política incansable! Aunque una política de calle, porque… ¡tche! ¿una mujer en el Parlamento? ¡Pa qué queremos más! Si una mujer entraba, era pa barrerlo y pa fregarlo!
Pero eso no desanimó a Violeta ni un solo día de su vida. ¡Al contrario!
Yo soy una mujer sincera que se ha impuesto el sacrificio de ir como cualquier Quijote por esos mundos de Dios, predicando libertad, dignidad y… vergüenza de la que tan falta estamos en España.
Andreu, ¿vamos a acabar así la segunda temporada? ¿Con esto de la poca vergüenza que tenemos en España?
¿Se te ocurre una cosa mejor?
Mmm… ¡no!
R.I.P.
La excelentísima segunda temporada de Crímenes. El musical ha sucumbido después de este capítulo del verano de 2022.
Muere después de recibir los santos sacramentos de su guionista y directora, Mar Abad:
Amén Jesús.
Y de la bendición de su santidad, el diseñador de sonido, Andreu Quesada.
Ruega por nosotros, pecadores.
Participan de tan sensible pérdida el director espiritual creativo, Marcus H, y la directora de difusión de almas, Marina Alonso-Carriazo.
Les suplican que la encomienden en sus oraciones la corista Marta Daudé…
Pida usted a Dios
por el alma y el ojal
De Crímenes el musical
… la actriz Carmen Sánchez Molina, en su papel de Carmen de Burgos…
CORTE CARMEN DE BURGOS
… y en su interpretación de Violeta.
CORTE VIOLETA
… el actor Pedro Toro, encarnando al periodista.
CORTE ESPOSO
… la intérprete Sonia García, en la piel de María Luz Morales.
CORTE MARÍA LUZ
… la locutora Flor Amarilla, en la voz de Patrocinio de Biedma.
CORTE PATROCINIO
… la artista Esther Puisac, dando vida a Josefina Carabias.
CORTE JOSEFINA
… la cómica Cris Codina, en el papel de esposa.
CORTE ESPOSA
… y el comediante David García, interpretando al esposo.
CORTE ESPOSO
Los señores prelados y productores ejecutivos David Cantolla y Óscar Hormigos han concedido indulgencias en la forma acostumbrada.
El duelo se despide en el cementerio…
… y después del sepelio…
¡les esperamos en la taberna de la esquina, con la música de Konga
Music! ENTRA MUSICÓN🎶 ¡para cantar unos hurras por la vida triunfal de Crímenes. El musical!
Pedimos a todos los parroquianos ¡un brindis por lo vivido! ¡Y un brindis por lo que deja!
Y como somos gente precavida, hemos dejado la tapa del ataúd entreabierta, porque se oye por ahí… que Crímenes. El musical va a resucitar… ¡en su tercera temporada!
Parroquiano, ¡síganos en su radioplataforma preferida! para que vea el aviso de la próxima temporada, no vaya usted a encontrársela de sopetón en medio del pasillo, y del susto ¡se le caiga el calzoncillo!